1. Desarrolla
un ensayo científico sobre: “La Evolución e Importancia de la Investigación
para el Desarrollo de la Sociedad”.
La
ciencia y la tecnología han tenido un gran impacto en la sociedad, y su impacto
está creciendo. Al cambiar drásticamente nuestros medios de comunicación, la
forma en que trabajamos, nuestra vivienda, ropa y comida, nuestros métodos de
transporte y, de hecho, incluso la duración y la calidad de vida, la ciencia ha
generado cambios en los valores morales y las filosofías básicas. de la
humanidad. Comenzando con el arado, la ciencia ha cambiado la forma en que
vivimos y lo que creemos. Al facilitarle la vida, la ciencia le ha dado al
hombre la oportunidad de perseguir preocupaciones sociales como la ética, la
estética, la educación y la justicia; para crear culturas; y para mejorar las
condiciones humanas. Pero también nos ha colocado en la posición única de poder
destruirnos a nosotros mismos.
Se
requiere desarrollo en cada individuo para cada nación en todos los aspectos y
para que el desarrollo suceda, la ciencia y la tecnología van de la mano.
Básicamente, la ciencia se conoce como el estudio del conocimiento, que se
convierte en un sistema y depende del análisis y la comprensión de los hechos.
La tecnología es básicamente la aplicación de este conocimiento científico.
Leer Ensayo Completo: Click Aqui
1. Lea
de manera crítica y reflexiva del Módulo 1, realiza los ejercicios de dicho
módulo correspondiente del libro básico:
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué
es conocer?
Conocer
significa averiguar por la inteligencia la naturaleza, cualidades y relaciones
de las cosas, o sea que consiste en una aprehensión que hace la mente respecto
a la esencia o las características de un objeto. Por esencia se entiende la
naturaleza, aquello que hace que algo sea así, sin prestar atención a detalles
accidentales. Por ejemplo, podemos inquirir sobre la esencia del ser humano sin
detenernos a considerar el color de los ojos.
2. ¿En
qué consiste el conocimiento?
Es
un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien conoce
(actor o sujeto) y el objeto conocido. Tal actitud permite la internalización
del objeto de conocimiento por el actor o sujeto, quien adquiere certeza de la existencia
del mismo.
3. ¿Cuáles
son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?
Podemos apreciar tres elementos
fundamentales del proceso cognoscitivo: el sujeto, el objeto y la relación
entre ambos.
4. Refiérase
brevemente al origen del conocimiento.
El
conocer surgió indisolublemente ligado a la práctica vital y al trabajo de los
hombres, como un instrumento insustituible en ese mismo proceso de trabajo.
Pero, según las más antiguas narraciones que poseemos, el pensamiento de esas
lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente al conocimiento instrumental,
aplicable directamente al mejoramiento de las condiciones materiales. Junto con
éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido
general del cosmos y de la vida; la toma de conciencia del hombre frente a su
propia muerte supone la de una actitud que lleva el sello de la angustia frente
al propio destino, frente a lo desconocido que no se puede abarcar y entender.
De allí surgieron los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de
toda la naturaleza y con ello el fundamento, primero de la magia, de las
explicaciones religiosas más tarde, y de los sistemas filosóficos en un período
posterior.
5. ¿En
qué consiste el conocimiento ordinario?
El
conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda
información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de
que está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere
en la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que
nos circunda.
En
este tipo de conocimiento no se aplica ni el método ni la crítica razonada.
Surge como consecuencia del proceso de socialización que se da en toda cultura.
6. Menciones
las principales características del conocimiento ordinario.
Superficial.
Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar de las
cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”, “porque lo leí”,
“porque lo vi en la televisión”.
Acrítico.
La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera crítica o
reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa.
No
Sistemático. El conocimiento ordinario no se
preocupa por construir sistema de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces
aparecen como conocimientos dispersos e inconexos.
Descarga el Resto del Documento Aqui