1.
Identifica los distintos tipos de
familia, distinguiendo a la familia tradicional de la familia moderna.
·
Familia
Nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, es la
típica familia clásica.
·
Familia
Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos,
tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
·
Familia
Monoparental: formada por uno solo de los padres (la
mayoría de las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes:
padres separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre soltera
y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
·
Familia
Homoparental: formada por una pareja homosexual
(hombres o mujeres) y sus hijos biológicos o adoptados.
·
Familia
Ensamblada: está formada por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En
este tipo también se incluyen aquellas familias conformadas solamente por
hermanos, o por amigos, donde el sentido de la palabra “familia” no tiene que
ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos,
convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo espacio.
·
Familia
de Hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja
convive sin ningún enlace legal.
2.
Investiga sobre la importancia de
las organizaciones, grupos y movimientos sociales, así como los símbolos
culturales.
Los nuevos movimientos
sociales se distinguen ante todo por ser movimientos identitarios, es decir,
fundados en la construcción simbólica de identidades. Los estudiosos de los
movimientos sociales se han dedicado particularmente al análisis de aquellos
movimientos que persiguen objetivos políticos y que pretenden incidir en el
aparato político, en los cuales la acción colectiva es vista de manera
instrumental, como un medio para conseguir ciertos objetivos. En cambio, se han
analizado poco los movimientos identitarios; es decir, aquellos para los cuales
la misma acción colectiva se convierte en la realización de una finalidad:
mantener y expresar una identidad. De ahí que también se designen como acciones
expresivas o dramáticas las formas de acción colectiva que asumen.
Los
marcos de significación para la acción colectiva realizan dos funciones
nodales. En primer lugar, seleccionan y destacan ciertos objetos o eventos
dentro de una situación, mientras que otros objetos o eventos quedan
oscurecidos; a partir de esta selección y organización surge una definición
general de la situación. En la medida en que la acción colectiva trae consigo
acciones dirigidas hacia el bien público, la definición general de esa
situación corre a lo largo del eje “justo-injusto”. Por otro lado, los marcos
de significación desarrollan la función de atribución y articulación. Con esto,
los marcos de significación permiten tipificar las fuerzas o entidades que
producen la situación definida. Por consiguiente, a estos trabajos de producción
de significados, podemos identificarlos como los procesos mediante los cuales
se da significado a las situaciones y por los cuales se interpreta ese
significado
No hay comentarios.:
Publicar un comentario