martes, 18 de junio de 2019

Tarea 4 de Sociologia UAPA


Elaborar una Tabla informativa sobre las Teorías Sociológicas, enfatizando en sus planteamientos teóricos, propulsores, principales características y sus respectivas posiciones críticas.

Teorías
Precursores de cada Teoría
Principales características
Criticas a cada Teoría.
Funcionalista

·         Robert Merton
·         Augusto Comte
·         Herbert Spencer
·         Emile Durkheim
·         Radcliffe-Brown
·         Bronislaw Malinowski
·         Talcott Parsons
·         En el habla corriente, en ciencias políticas, derecho, la palabra función alude a las actividades realizadas por quien ocupa un cargo público o a sus atribuciones.
·         Un sistema social es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia (y finalmente para la expansión o fortalecimiento )del todo, y en consecuencia son interdependencia son interdependientes y están más o menos integradas.
·         El de la unidad funcional de la sociedad como un  todo armonioso, con cierta unidad y coherencia funcional, que hace que todos sus elementos estén en relación entre sí.
·         El funcionalismo universal. en efecto, es evidente que si la sociedad es un todo que funciona, en el interior de la sociedad todo tiene una función.
·         Es importante insistir en que el análisis funcional se sitúa siempre en el seno de un conjunto, de un sistema social y que, por lo tanto, en cierto modo, se trata de un análisis interno: buscar las relaciones funcionales entre los diferentes elementos, es situarse en el seno de la maquina social y esforzarse y ver cómo funciona.
·         La recurrencia a modelos de carácter organicista, biológico para aplicarlo al estudio de las sociedades.
·         Se considera como un enfoque incapaz de considerar la dimensión histórica.
·         Ha sido enfrentado por su incapacidad para analizar con eficacia el proceso del cambio social.
·         Exagera el consenso, la estabilidad y la integración, y no da respuesta al conflicto, el desorden y el cambio.
·         Los planteamientos en torno a que es incapaz de considerar la historia.
·         Ha centrado su atención en los temas referentes a la cultura, las normas y los valores en los elementos de carácter normativos de la sociedad.
 Entre otras….
Marxista

·           Karl Marx
·         El pensamiento Marxista mantiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales.
·         El propio Marx señala que las leyes de la sociedad, de la economía no son eternas, son históricas concretas y que lo son únicamente para cierto desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las fuerzas productivas.
·         Marx ofreció una teoría de la sociedad capitalista fundamentada en su imagen de la naturaleza básica de los seres humanos.
·         La sociología marxista estudia las leyes del desarrollo y funcionamiento de las relaciones (o fenómenos) sociales en todas las esferas de la vida social, Así, pues, la sociología marxista tiene como materia de estudio sistemas determinados de relaciones sociales y las leyes que rigen su desarrollo y funcionamiento.
·         Algunos de los principios del materialismo histórico han servido de fundamento, de base a la sociología marxista; entre estos.
·         El principio filosófico del carácter primario del ser, y secundario o derivado de la conciencia, se concreta en el principio de la primacía del ser social y del carácter derivado de la conciencia social.
·         El principio filosófico general del carácter primario de aspecto material de la realidad, y del carácter secundario del aspecto ideal de ella.
·         El principio filosófico del carácter primario, determinante de la base económica (infraestructura) y el derivado de la supraestructura.
·         El principio materialista del determinismo histórico aplicado a la sociedad.
·         El principio dialectico del desarrollo se concreta en el principio del progreso social.
·          En la sociología marxista ocupa un lugar importante la categoría de las relaciones materiales.
·         La estructura económica de la sociedad, es decir, su base real, es el conjunto de las relaciones mutuas que los hombres contraen en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo, así como la división social del trabajo.
·         Marx nunca demostró las correlaciones estrictas entre la base económica de la sociedad y la supra estructura .por el contrario, vemos permanentemente que el sistema económico ha coexistido con instituciones políticas diferentes, incluidas la monarquía absoluta y la democracia.
·         Considerado históricamente, el paso de un tipo de organización social a otro no es inevitablemente consecuencia de la victoria de la clase explotada.
·         Las predicciones de Marx, como las relativas a la decadencia de la clase media y al triunfo inicial del socialismo en las naciones más desarrolladas industrialmente, se opusieron a todos los acontecimientos históricos en los países donde triunfo el socialismo.
·         Su proposición de que el socialismo debe triunfar inevitablemente en el mundo moderno se ha derrumbado por el absoluto fracaso del socialismo como sistema político –ideológico, económico en el mundo.
·         El principio Marxista de una sociedad sin clase y en realidad sin estado.
·         En su obra Marx parece un determinista económico, al otorgar una imprudencia superlativa al sistema económico, en que este determina todos los sectores de la sociedad. Negándose de esta manera, el carácter dialectico de sus teorías.
·         La teoría sociológica y económica marxista conducía al esteticismo social, quietismo político, al considerar innecesaria la acción de los individuos, ya que el sistema capitalista terminaría desmoronándose por obras de sus propias contradicciones estructurales.
·          Se advierte en sus obras una concepción mecanicista y reduccionista de los factores múltiples y variados que explican históricamente la evolución de la sociedad.
Positivista

·         Auguste Comte
·         David Hume
·         Michael Lowy
·         Emile Durkheim


·         El positivismo surgió en el siglo XIX.
·         E sus distintas formulaciones históricas, las doctrinas positivistas se han basado en dos afirmaciones básicas: 1) Todo conocimiento acerca de los hechos de la realidad está basado en los datos de la experiencia;2) Mas allá del ámbito de los hechos se encuentra el de la lógica y las matemáticas, que en el positivismo lógico serian consideradas ciencias formales puras.
·         La idea central de la corriente positivista es de una simplicidad evangélica: en las ciencias sociales, así como las ciencias de la naturaleza.
·         El positivismo comtiano está basado en dos premisas esenciales estrechamente ligadas.
·         La sociedad puede ser epistemológicamente similada a la naturaleza.
·         La sociedad está regida por leyes naturales, es decir, por las leyes invariables, independientes de la voluntad y de la acción humana.
·         Su error fundamental es el desconocimiento de la especificad, Metodológica de las ciencias sociales en relación a las ciencias naturales.
·         El no reconocimiento del carácter histórico de los fenómenos sociales, susceptibles de ser transformados por la acción de los hombres.
·         Desconoce la identidad parcial entre el justo y el objeto de conocimiento, al reducir a los actores a entidades pasivas determinadas por fuerzas naturales.
·         No toman en consideración de que los problemas sociales son objeto de las miras antagónicas de las diferentes clases sociales.
·         Se limitaron a evaluar la medida en que los medios se adecuen a los fines sin hacer una evaluación similar de los fines.
·         El positivismo defiende la pasividad del actor del científico social.
Consenso

·         James Coleman
·         Joseph Himes
·         Pierre Van Der Berghe
·         Andres Gunder Frank
·         Los teóricos del Consenso consideran que las normas y los valores comunes son fundamentales para la sociedad.
·         la sociedad es un sistema natural que se mantiene gracias a un sistema de acción.
·         concepción trascendente de la sociedad. La sociedad es una sui-generis en actual el todo es más que la suma de las partes.
·         Actitud positiva hacia el mantenimiento de las instituciones sociales.
·         Mientras que la teoría del consenso lo ha sido por ignorar el conflicto y el cambio.
·         mientras que la teoría del consenso es criticada por su ideología conservadora.
·         Al igual que el funcionalismo estructural (consenso).
Conflicto Social

·         Lewis Coser
·         Ralf Dahrendorf
·         La teoría del conflicto es considerada como desarrollo que se produjo, como reacción al funcionalismo estructural con solidas raíces en la teoría Marxista.
·         La sociedad es analizada a través de la lucha entre grupos con objetivos diferentes.
·         Concepción inminente de la sociedad. El hombre es la extensión del hombre.
·         Actitud positiva hacia el cambio.
·         Homo Laborans: el hombre es el creador de sí mismos a través de su trabajo.
·         Cambio conflicto crecimiento cualitativo.
·         La sociedad no podía existir sin conflicto y con conflicto, que son prerrequisitos del uno del otro.
·          La sociedad está sujeta a cambios a procesos de cambios en todo momento;
·         Observan la presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social ;
·         Identifican muchos elementos sociales que contribuyen a la desintegración y al cambio;
·         Creen que todo orden en la sociedad nace de la coerción ejercida por quienes ocupan las posiciones más altas;
·         Acentúan el papel que desempeña el poder en el mantenimiento del orden de la sociedad;
·         Estudian los conflictos de intereses y la coerción que mantiene la unión de la sociedad frente a las tenciones.
·         La teoría del conflicto ha sido criticada por ignorar el orden y la estabilidad.
·         La teoría del conflicto es considerada ideológicamente radical,
·         teoría del conflicto presenta muchos de los problemas conceptuales y lógicos (conceptos vagos, tautologías.
·         La teoría del conflicto es considerada como una teoría cuasimacroscopica, considerándola por ellos que tiene poco que ofrecer a la comprensión del pensamiento y la acción individual.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario