·
La
personalidad desde el punto de vista sociológico.
La personalidad,
agregado y organización de los hábitos, valores, actitudes, motivos e impulsos
de cada individuo es adquirida más bien que heredada.
Los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten en personas en lugar de meros organismos biológicos, como miembros de grupos sociales. Hasta la noción del yo, la conciencia individual de su identidad, tanto personal como social, surge de la experiencia social " La vida social es necesaria" concluyó el psicólogo social JEAN PIAGET.
Los individuos adquieren su personalidad a través de la interacción social; se convierten en personas en lugar de meros organismos biológicos, como miembros de grupos sociales. Hasta la noción del yo, la conciencia individual de su identidad, tanto personal como social, surge de la experiencia social " La vida social es necesaria" concluyó el psicólogo social JEAN PIAGET.
Las costumbres de una
sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud en otra comunidad,
aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos elementos de las mismas
se compartan. Ejemplos de costumbres es nuestro Carnaval mejor el Carnaval
Vegano.
Subcultura: El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. | La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de manera radical.
Subcultura: El término subcultura se usa en sociología, antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. | La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo étnico o género de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada, ya que no siempre se produce una oposición entre la subcultura y la cultura de manera radical.
·
Las
tradiciones y costumbres.
la costumbre se asocia
a una rutina cotidiana o hábito individual, adquiridos por inclinaciones
particulares del carácter de cada grupo familiar o de convivencia como, por
ejemplo, "Luis tiene la costumbre de comer pan tostado al desayuno".
La tradición es una
costumbre con raíces socioculturales que son particulares de un grupo que,
además, se debe identificar de esa manera. La tradición se apoya en
antecedentes históricos que son transmitidos de generación en generación como,
por ejemplo: "La tradición literaria mexicana no puede dejar de lado al
poeta Octavio Paz".
La costumbre y la
tradición forman parte de la identidad cultural que puede ser de posición,
comunitaria, regional, estatal, nacional o global.
Costumbre y tradición
también son términos usados como sinónimos como, por ejemplo, “Los católicos
tienen la costumbre / tradición de poner un árbol como decoración cuando
celebran Navidad”.
En el ejemplo anterior,
costumbre y tradición se pueden usar como sinónimos porque el árbol de Navidad
es un símbolo particular de las familias y comunidades, pero también de
regiones y familias cristianas.
Para diferenciar una
costumbre de la tradición se deben tomar en cuenta la forma de transmisión,
antecedentes históricos, elementos socioculturales, periodicidad y la fijación
de fechas importantes.
Una costumbre, por
ejemplo, si consideramos la afirmación “almuerzo a la una de la tarde”, puede
ser transmitida de generación en generación, los antecedentes históricos pueden
asociarse a la definición de un horario para el almuerzo y es deseable hacerlo
todos los días.
A pesar de ello, no es
considerado una tradición porque los elementos no son particulares de una
comunidad identificada como tal. Además, la persona tendría que especificar que
almuerza a la una de la tarde siempre o en un día en especial, y esta última
afirmación tendría que tener a su vez todos los elementos mencionados
anteriormente.
Por otro lado, la
transmisión de una tradición se perpetúa de generación en generación. La
tradición mantiene la memoria de los antecedentes históricos vivos conmemorando
las fechas, lugares o personas importantes en momentos específicas, además de
estar llenas de elementos socioculturales fácilmente identificables.
El folclore es la
expresión más fidedigna de la tradición, ya que, agrupa todos los elementos que
la componen. El folclore expresa todas las formas culturales heredadas de
generaciones anteriores, preservando en sus costumbres y ritos la identidad
cultural de una comunidad.
·
Cultura,
subcultura, contracultura, aculturación, deculturación.
Cultura:
Conjunto
complejo de toda forma & expresión de una sociedad determinada.
Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo, normas & reglas de la manera
de ser, alimentación vestimenta, religión rituales,
normas de comportamiento & sistemas de creencias.
los
pueblos encuentran en su cultura explicaciones & sentido a sus acciones,
ideas e incluso a sus problemas, todo lo que hacemos esta impregnado de
cultura, es decir, por el conjunto de valores, normas & patrones de
conducta & a través de los cuales miramos al mundo que nos rodea.
Subcultura:
Dentro de una cultura existen un
conjunto de grupos que viven de un modo particular & propio a esa cultura.
Esos grupos, que aun formando parte de una comunidad mas amplia tienen una
forma de comportamiento que los diferencia del grupo general forman una
subcultura. Son grupos de individuos con normas & valores propios,
diferentes a los de la mayoria & que ademas buscan distinguirse & de
alguna manera mantener su privacidad.
entre los elementos culturales que les permiten distinguirse destacan por ejemplo:
entre los elementos culturales que les permiten distinguirse destacan por ejemplo:
- formas de vestir
- formas de hablar
- formas de comportamiento como el saludo, el baile, el caminar, etc.
Contracultura:
Es una
subcultura que adopta un carácter provocador & rompe con la
cultura general de la comunidad. Es una forma de subcultura caracterizada por
una postura de ruptura & anti racionalismo frente a los valores
& cultura hegemónica de esta sociedad
Ejemplos:
tribus urbanas, bandas, movimiento hippie de los 60's, grupos, punk,
cholos
Aculturación:
Proceso sociocultural,
que va a influir de manera determinante en la personalidad de la persona que
adquiere las características propias de otra cultura diferente a la suya, como
son hábitos, costumbres, valores, tradiciones. Proceso por el cual el
contacto continuo entre dos o más sociedades diferentes genera un cambio
cultural. Es nada mas que la perdida o transformación de
rasgos culturales. La aculturación es el procesos de aprehensión de
una determinada cultura. Supone el conocimiento, la interiozación, valoración,
identificación y manejo dinámico de los valores culturales. La aculturación
como proceso es la 'encarnación' que realiza un individuo en su propia cultura
en constante interacción con sus iguales y la naturaleza. La aculturación
es un proceso en el que una sociedad genera un cambio en su cultura por en
contacto continuo con otra sociedad. El proceso es uno de selección o
modificación hacia una sociedad más avanzada.
Deculturación:
Este término se aplica
en las ocasiones en que ha habido una 'baja de cultura', cuando alguien o un
grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que
habían adquirido.Influyen varios factores específicos que dependen de las
circunstancias en que cada individuo, o grupo de individuos, viva.
·
Etnocentrismo.
El etnocentrismo es un
concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a
una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios
parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la
etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de
otros grupos.
Una visión
etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de
otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada como deseable (que
siempre es la propia). Las diferencias entre uno y otro grupo constituyen la
identidad cultural.
El etnocentrismo es una
tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la
propia cultura sean calificados o comentados en términos positivos,
describiendo de forma negativa las creencias y costumbres ajenas. Las prácticas
de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los
comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.
Los antropólogos y
otros científicos sociales deben esforzarse por no caer en el etnocentrismo a
la hora de analizar las culturas que les resultan ajenas. El investigador debe
luchar constantemente contra la tentación de considerar su propia estructura
cultural como normal o superior para realizar un trabajo objetivo. El
etnocentrismo también impide el aprendizaje (no puedo aprender de algo que
considero inferior o menos valioso que lo que ya tengo).
El respeto por la propia
identidad no implica tener una visión etnocéntrica del mundo: por el contrario,
valorar las diferencias culturales es una forma de realzar nuestra propia
historia.
Etnocentrismo y
relativismo cultural
Desde sus orígenes, la
antropología ha luchado para combatir el etnocentrismo que pondera a unas
culturas sobre otras y genera una gran discriminación y disparidad en torno de
las necesidades de los pueblos; donde quienes consiguen mayores beneficios son
los grupos hegemónicos.
El etnocentrismo es un
universal cultural; en todas partes hay personas que creen que su forma de
entender la vida y costumbres es la correcta en detrimento de aquellos grupos
que no las compartan. De hecho consideran que aquellos comportamientos
diferentes son extraños o salvajes.
Existe además otro
concepto que se conoce como relativismo cultural, que está ubicado en el
extremo opuesto al etnocentrismo. Esta corriente de pensamiento afirma que
ninguna cultura debe ser juzgada a partir de los patrones de otra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario