1 Presentar
diversos planteamientos en relación a los aportes de los principales
precursores de la Sociología.
Claude Henri Saint Simón
|
Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el
industrialismo moderno, precursor del europeísmo y el socialismo
Intento establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando
una propuesta de “nuevo cristianismo” basado en una doctrina de la
filantropía que trataba en “Una concepción panteísta del universo”.
|
Auguste Comte
|
Formulo una
serie de ideas que lo convirtieron en uno de los fundadores del pensamiento
sociológico.
Fue el creador
de la palabra Sociología.
Pretende
mantener el orden social, familiar y las combinaciones sociales.
|
Emile Durkheim
|
Hizo Sociología mediante investigaciones sociales
concretas y esforzándose por desarrollar reglas y procedimientos de
investigación específicos. Estudio de la ecuación individuo-sociedad a través
de la indagación de la verdadera entidad delo socia
|
Karl Marx
|
Desarrollo la
teoría concreta del devenir social a partir del análisis de los procesos de
producción económica.
Abordo
cuestiones relacionas prácticamente con todas las ciencias sociales.
Explica la
dinámica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo.
|
Max Weber
|
Se ocupó de muchos temas y variadas cuestiones
Se resistió a “construir una teoría general”
Criticó las filosofías “emanantistas”
(consideraba que los conceptos eran incapaces de reproducir con fidelidad
todo el complejo contenido de lo real)
Consideraba que cualquier obra “acabada”
originaba nuevas cuestiones y que sería superada en el futuro
|
Herbert Spencer
|
Desarrollo una
concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo
físico, los organismos biológicos, la mente humana y la cultura humana y las
sociedades.
Contribuyo a una
amplia gama de temas, incluyéndole ética, la religión, la antropología, la
economía, la teoría política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la
biología, la sociología y la psicología.
|
2 Redactar
un reporte sobre los aportes de Augusto Comte al desarrollo de la Sociología
como ciencia.
Los aportes de Auguste Comte
(1798–1857) en los campos de la sociología y la filosofía han sido muy variadas
y de gran importancia.
Concepto de
sociología
La aportación más reconocida de Comte y
la que está más ligada a su nombre es el uso, por primera vez del término
“Sociología” en 1824.
Gracias a su capacidad analítica y su
cualidad de gran sintetizador, Comte pudo reunir todos los estudios que había
en su época sobre la sociedad y sobre los fenómenos sociales.
Estos estudios ya habían alcanzado
cierta madurez y fue Comte quien logro asociarlos todos bajo el mismo término.
Ideas de Comte para
la organización social
Las aportaciones de Comte a la
Sociología fueron más que solo compilar los estudios de su época y cobijarlos bajo
un mismo nombre.
Sus ideas de “ingeniería social” han
sido muy importantes y ampliamente tratadas en el campo sociológico.
Comte concibió los hechos sociales como
hechos susceptibles de estudio científico y propuso una sociedad organizada
bajo principios basados en la ciencia y la racionalidad.
Esta perspectiva permitió el posterior
desarrollo de muchas teorías sociológicas y filosóficas.
Fundación del
positivismo
La obra más importante de Comte fue una
serie de ensayos publicados en 6 volúmenes y que llevaban por nombre: Filosofía
positiva.
En ellos, Auguste Comte plasma las
bases de una nueva filosofía. A esta nueva corriente de pensamiento Comte la
bautizó con el mismo nombre de su obra y posteriormente se le dio el nombre de
“positivismo”.
Desarrollo del
positivismo y de su objeto
El aporte de Comte al positivismo no
estuvo solo en acuñar el nombre y describirlo, sino buscar su aplicación para
mejora de las sociedades.
Gracias a las aportaciones de Comte en
el campo se pudieron definir los objetos del positivismo:
- Proporcionar a las mentalidades individuales un sistema de creencias que unifiquen el espíritu colectivo.
- Establecer reglas coordinadas sobre las creencias comunes del sistema de creencias.
- Determinar una organización política, aceptada por todos los hombre y que responda a sus aspiraciones intelectuales y tendencias morales.
Las ideas de Comte han permitido
posteriores desarrollos del positivismo, una filosofía aún vigente.
Otras ideas
filosóficas
Las aportaciones filosóficas de Comte
no se dieron solo en los temas del positivismo. La creación de su filosofía
positiva requirió que Comte abordara otros temas filosóficos relacionados,
haciendo un importante aporte al desarrollo histórico de los mismos.
Entre los temas filosóficos en que las
ideas de Comte han sido ampliamente discutidas se cuentan los conceptos de
“ideología” y “utopía”, y su vinculación con la teoría de separación de lo
espiritual lo temporal.
Incluso el tema de las artes fue
ampliamente tratado por Comte dentro de sus teorías filosóficas.
3. Completa
el cuadro con los principales aportes de los Padres fundadores de la
Sociología.
Precursores de
la Sociología
|
Principal Aporte
a la Sociología
|
Obra Principal
|
Claude Henri
Saint Simón
|
Se le considera
un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno,
precursor del europeísmo y el socialismo
Intento
establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta
de “nuevo cristianismo” basado en una doctrina de la filantropía que trataba
en “Una concepción panteísta del universo”.
|
1.
Reorganización de la sociedad europea
2.
Catecismo de los industriales
3.
Nuevo cristianismo y Fisiología social.
4.
El organizador del sistema moderno.
|
Auguste Comte
|
Formulo una serie de ideas que lo convirtieron en
uno de los fundadores del pensamiento sociológico.
Fue el creador de la palabra Sociología.
Pretende mantener el orden social, familiar y las
combinaciones sociales.
|
1. Curso de filosofía
2. Discurso sobre
el espíritu positivo
3. Discurso sobre
el espíritu positivo
4. Curso de
filosofía positiva.
|
Emile Durkheim
|
Hizo Sociología
mediante investigaciones sociales concretas y esforzándose por desarrollar
reglas y procedimientos de investigación específicos. Estudio de la ecuación
individuo-sociedad a través de la indagación de la verdadera entidad delo
socia
|
La división de
trabajo social
1.
Las reglas del método sociológico.
2.
El suicidio
3.
La educación moral
4.
Las formas elementales de la vida religiosa
5.
Lecciones de la sociología.
6.
Educación y sociología
7.
La educación , su naturaleza y fusión
|
Karl Marx
|
Desarrollo la teoría concreta del devenir social
a partir del análisis de los procesos de producción económica.
Abordo cuestiones relacionas prácticamente con
todas las ciencias sociales.
Explica la dinámica social mediante las ideas de
conflicto y antagonismo.
|
1. Escorpión y
Félix
2. Diferencia entre
filosofía dela naturaleza de Demócrito y la Epicuro
3. Critica de la
filosofía del derecho Hegel
4. Sobre la
cuestión Julia
5. Notas sobre
James Mil
6. Manuscritos
económicos y filosóficos de 1844
7. Tesis sobre
Feuerbach
8. La ideología
alemana
9. La miseria de la
filosofía
10. Trabajo asalariado y capital
11. Las luchas de clases en Francia en 1848
a 1850
12. El 18 Brumario de Luis Bonaparte
13. Grundrisse o elementos fundamentales
para la crítica de la economía política
14. Prefacio de Contribución a la crítica
de la de la economía política
15. Herr Vogt
16. Teorías sobre la plusvalía
17. El capital, volumen I
18. El capital, volumen II
19. El capital, volumen III
20. La guerra civil de Gotha
21. Notas sobre Wagner
|
Max Weber
|
Se ocupó de
muchos temas y variadas cuestiones
Se resistió a “construir una teoría
general”
Criticó las
filosofías “emanantistas” (consideraba que los conceptos eran incapaces de
reproducir con fidelidad todo el complejo contenido de lo real)
Consideraba que
cualquier obra “acabada” originaba nuevas cuestiones y que sería superada en
el futuro
|
1.
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
2.
Historia de la acuicultura romana
3.
Sociología de la comunidad
4.
La ciencia como vocación y la política como vocación
5.
Estudios de metodología
6.
La revolución rusa
7.
La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
8. Economía y sociedad, obra de póstuma,
fundamental
9.
El político y el científico
|
Herbert Spencer
|
Desarrollo una concepción omnímoda de la
evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos
biológicos, la mente humana y la cultura humana y las sociedades.
Contribuyo a una amplia gama de temas,
incluyéndole ética, la religión, la antropología, la economía, la teoría
política, la filosofía, la literatura, la astronomía, la biología, la
sociología y la psicología.
|
1. Estática Social
2. Principios de
psicología
3. Educación moral,
intelectual, física.
4. Primeros
principios
5. Los principio de
la biología
6. El estudio de
sociología
7. Sociología
descriptiva
8. Los principios
de la ética
9. Autobiografía en
dos volúmenes.
|
Buen aporte.
ResponderBorrar